Entrada destacada

Taller para electos sobre cómo hacer encargos de gestión eficaces en los gobiernos locales

Los nuevos equipos de gobierno se enfrentan al reto de  cómo relacionarse con los niveles directivos y técnicos  de las organizaciones de un...

Mostrando entradas con la etiqueta nombramientos directivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nombramientos directivos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de febrero de 2016

El número de personal eventual (altos cargos y asesores) en España multiplica por 9 las cifras del Reino Unido

Aunque es difícil establecer paralelismos entre dos administraciones públicas tan diferentes como la británica en la española, los cambios de gobierno arrojan datos que permiten reflejar el diferente nivel de profesionalización directiva de ambas administraciones. El 17 de diciembre Nicola Hughes una de las consultoras del Institute for Government (www.instituteforgovernment.org.uk), un think tankindependiente, publicaba un post sobre la tendencia que desde hace 5 años se está viendo en el número de puestos de los denominados "spads" como denominan en el argot a los "Special Advisers" del Gobierno central británico. Es una tendencia al alza sin duda, pero su número actual (92)  (ver gráfico: http://www.instituteforgovernment.org.uk/blog/wp-content/uploads/2015/12/CORRECTED-Special-Advisers-December-2015.png) dista mucho de los números del Gobierno Español, que según un reciente artículo está más cerca de los 4.000.

Pero sabiendo que hay que ser cautelosos con los datos (sobre todo si empiezan en 4), he realizado una rápida comparativa a partir de los datos del portal de transparencia donde encontramos los presupuestos ministeriales de 2016 y las retribuciones de los altos cargos. En ellos podemos observar que en todos los ministerios hay dos códigos de clasificación Económica "1" de Gastos de personal: la "10" que corresponde a Altos Cargos y la "11" que corresponde a Personal Eventual. Aunque las previsiones de gasto del Gobierno en este tipo de puestos no aportan directamente datos del número exacto de personas, sí que podemos hacer una aproximación muy gruesa y conservadora a los efectos de este artículo.

Si analizamos el personal eventual, que jurídicamente se parecería más a los "spads", en nuestro caso incluye personal de apoyo administrativo a los órganos superiores y Altos cargos, además del personal de asesoramiento político y no sabemos que proporción puede haber de una y otra clase, así que por aproximación podemos poner un salario medio de 50.000 €. De acuerdo a esta premisa, la estimación el número de personal eventual sería de 450.  En el caso de los Altos Cargos es más sencillo sumando todas las partidas y dividiéndolas por lo que sería un sueldo de 54.650 € -retribuciones correspondientes a Director General- el número de altos cargos estaría cerca de los 350.

Ambos tipos de puestos son nombrados por el gobierno de turno y aunque de procedencia funcionarial muchos de sus ocupantes, lo que se valora para el nombramiento -que es completamente libre- es la lealtad política o personal y que comparada con la cifra británica es casi de 1 a 9, respecto a un país que tiene casi 24 millones de habitantes más.

Para terminar, Hughes en su post destaca dos cosas: que a los spads de los liberales nombraron cuando formaban parte del gobierno no ha sido necesario sustituirlos y que el gobierno ha funcionado perfectamente sin ellos y que hay una percepción de que el asesoramiento que prestan está lejos de lo que sobre el papel se espera de ellos, ya que en su mayoría desconocen el funcionamiento de la administración. 

El post de referencia de Nicola Hughes. http://www.instituteforgovernment.org.uk/blog/12935/ministers-reflect-special-advisers/

martes, 29 de septiembre de 2015

En Chile los Cargos de Alta Dirección Pública duran casi un año menos que sus períodos formales

Chile. 28 de septiembre 2015. Quienes más duran en sus puestos son los funcionarios de Relaciones Exteriores y de Energía (2,5 años). En el otro extremo está Medio Ambiente, con 1,1 años. 

El plazo máximo que puede permanecer un funcionario elegido a través del sistema de Alta Dirección Pública es de nueve años (en períodos renovables de tres años cada uno).

Sin embargo, en sus doce años de existencia, nadie ha logrado completar estos tres períodos. Y si se analizan las cifras de duración de los cargos de acuerdo al ministerio del que dependen, los datos arrojan que no hay ninguna cartera donde se alcancen promedios que se acerquen a los tres años que dura el nombramiento.

Esto, en otras palabras, significa que cada gobierno se ve enfrentado a nombrar, en promedio, al menos dos personas por cada uno de los cargos de Alta Dirección Pública.

Las cifras muestran que quienes más tiempo se desempeñan en sus puestos son los funcionarios de los ministerios de Relaciones Exteriores (7 cargos) y de Energía (24 cargos). Ambos promedian 2,5 años en sus funciones. En el otro extremo, Medio Ambiente (24 cargos).

El Ministerio de Salud, que concentra el 34% del total de puestos elegidos vía ADP (332), tiene un promedio de 2,3 años de duración para sus cargos.

Buena parte del problema se explica porque, si bien los perfiles de los cargos deben cumplir con requisitos técnicos específicos muy exigentes para los candidatos, estos igualmente quedan sujetos "a la exclusiva confianza" del Presidente de la República, quien finalmente es el que sanciona los nombramientos y tiene la facultad de solicitar su renuncia en cualquier momento.

Rodrigo Egaña, director del Servicio Civil -organismo encargado de la gestión del sistema de Alta Dirección Pública-, pondera la situación afirmando que las diversas mediciones de distintos organismos internacionales sitúan al sistema dentro de los más avanzados de Latinoamérica. Aún así, asume que la alta rotación de los funcionarios genera impacto sobre el desempeño global del aparato estatal. "Conceptualmente, en cualquier país -habiendo o no Servicio Civil- frente a cambios de directivos es posible que se impacten el funcionamiento de los servicios públicos y la implementación de las políticas públicas, negativa o positivamente. Eso depende siempre de la calidad del funcionario que ingresa y de la que caracterizó al que se le pide la renuncia o la decide voluntariamente, pero no olvidemos que quienes diseñan las políticas públicas son los ministros y subsecretarios", afirma.

Cuando se configura el escenario de la "renuncia no voluntaria" el funcionario removido tiene derecho a que se le indemnice por el monto que restaría por pagar hasta el final de los tres años. Egaña dice que esto no afecta las arcas públicas pues dichos montos salen de los presupuestos regulares de cada repartición.

El perfeccionamiento del sistema es parte de las reformas para darle mayor transparencia y probidad al Estado, y en julio se ingresó el proyecto de ley que busca subsanar estos problemas, en un intento por equilibrar la parte técnica con la política.

Así lo explica el consejero de Alta Dirección Pública, Manuel Inostroza, quien cuenta que "ya que el sistema ha pasado por dos cambios de coalición política (en el Gobierno), con datos de renuncia significativa (casi dos tercios), claramente te das cuenta de que el problema de la confianza política afecta el objetivo de continuidad para las políticas públicas".

Eduardo Abarzúa, también consejero del mismo organismo, explica que la principal causa de la alta rotación "es la petición de renuncia, con tasas que se elevan drásticamente en los años de cambio de gobierno y coalición política", por lo que el cambio legal propuesto "fomenta la probidad, transparencia, eficiencia y responsabilidad frente a la ciudadanía".

"El problema de la confianza política afecta el objetivo de continuidad para las políticas públicas".
MANUEL INOSTROZA. Consejero ADP

"En ambas transiciones gubernamentales las desvinculaciones de primer nivel van de 64% a 65% durante el primer año de gobierno".
RODRIGO EGAÑA. Director del Servicio Civil

 

http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=187330

sábado, 18 de julio de 2015

La dirección de Canal Extremadura se cubrirá por concurso

La dirección de Canal Extremadura se cubrirá por concurso, según recuerda el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, y se explica en un comunicado, en el marco del relevo de la actual directora a la que aun le quedaba un año de contrato.

El programa electoral de Fernández Vara recoge la elección por concurso de méritos de la dirección general de Canal Extremadura, así como una norma que regule la aparición de cargos públicos en los medios de comunicación públicos de la región.

http://www.eldiario.es/eldiarioex/directora-Canal-Extremadura-Beatriz-Maesso_0_410159620.html

http://www.eldiario.es/eldiarioex/politica/Eleccion-direccion-Canal-Extremadura-concurso_0_346466129.html

 

viernes, 19 de julio de 2013

La estrategia de racionalización política y técnica de la dirección pública portuguesa, ofrece balance.

El presidente de la Comissao de Recrutamento e Seleçao para a Administraçao Pública (CReSAP) portuguesa, Joao Bilhim, y el catedrático español de la Complutense José E. Soriano, en un articulo recientemente publicado por la revista “El Cronista de El Estado Social y Democrático de Derecho” facilitan un balance positivo de la experiencia de ruptura en el país vecino del “monopolio en el nombramiento que tenía la clase política” de su Alto Funcionariado, por utilizar su propia expresión.  

La experiencia arranca en 2011, fruto de los compromisos firmados por Portugal con las instituciones europeas,  cuando se pone en marcha un proceso de “certificación de DPPs”, muy similar al que se está desarrollando en España, si bien este, como se sabe, por iniciativa de la sociedad civil, impulsado por la fundacion para los Compromisos de Calidad.

Concretamente, en diciembre de 2011 se aprueba en el país vecino la Ley  de modificación del reclutamiento, selección y provisión de cargos públicos y la creación de la CReSAP, que afecta a un segmento del Alto Funcionariado y que tras un periodo de prueba, se amplia mediante decreto de 2012 a los Gestores públicos de empresas, operación que valoran los autores del artículo citado como “el triunfo de la meritocracia sobre la mediocridad”.

Bilhim y Soriano, que defienden que “la endogamia nunca se puede romper desde dentro”, describen el proceso en el que, básicamente, el gobierno describe un perfil – sin que pueda despenderse de él “foto” concreta -, lo traslada a la CReSAP que evalua a los candidatos registrados, contra 12 criterios y mediante una entrevista, hace una propuesta de candidatos al gobierno, que simultáneamente hace pública, y se produce un nombramiento por 3 años renovable en dos ocasiones.

En este periodo se han producido 266 informes sobre gestores y se han concluido 30 concursos.

El informe de Bilhim y Soriano incluye reflexiones de futuro de gran interés y descripción de asuntos de máxima actualidad, como la evaluación del desempeño, la transparencia en los nombramientos, la retribución, etc.

Fernando Monar

Enlace a la web de la cresap