Entrada destacada

Taller para electos sobre cómo hacer encargos de gestión eficaces en los gobiernos locales

Los nuevos equipos de gobierno se enfrentan al reto de  cómo relacionarse con los niveles directivos y técnicos  de las organizaciones de un...

Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad de Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad de Madrid. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de agosto de 2016

Aprobado el proyecto de ley para una gestión de los hospitales madrileños públicos más profesional

El Gobierno regional ha aprobado el día 29 de agosto el Proyecto de Ley por el que se establece el Reglamento marco de estructura, organización y funcionamiento de hospitales, organizaciones de atención primaria y otras gestionados por el Servicio Madrileño de Salud,

Según el Gobierno regional, el objetivo es dotar a la sanidad pública madrileña de un modelo más profesional y participativo.

Este Proyecto de Ley que se ha dictado a partir de una moción suscrita por todos los grupos del parlamento regional, y en cuya elaboración se habría contado con la sociedad civil, será ahora debatido en la Asamblea.

Según informan  (porque en el momento de redacción de este post todavía no he encontrado el texto del proyecto) para ello, se determina la ética, la transparencia, el acceso a la información y el buen gobierno como los principios que han de regir la actuación de profesionales y directivos. Además, se establecen diferentes estructuras organizativas sanitarias, desde los órganos de gobierno y dirección de los centros sanitarios del Servicio Madrileño de Salud hasta los de participación y asesoramiento.

Según la nota de prensa, el Proyecto de Ley establece las normas básicas que rigen la elección de los directores gerentes de los centros sanitarios, cuya designación se hará a través de una convocatoria pública, de concurrencia competitiva y resolución transparente del proceso y mediante procedimientos reglados de selección que seguirán los principios de publicidad y transparencia, pero curiosamente no menciona el mérito y la capacidad como criterios de selección, tal y como establece el TREBEP (en su artículo 13.2) para el personal directivo profesional. 

El nuevo Reglamento establece asimismo la creación en los hospitales de Juntas de Gobierno, como órganos colegiados responsables de la administración del centro, que tendrán la misión de supervisar la labor de los directivos y el cumplimiento de los objetivos. De estas Juntas de Gobierno formarán parte profesionales de reconocido prestigio y también representantes de los municipios en los que se ubique el centro. Sería deseable según mi opinión que en la regulación de estas Juntas se estableciera el método de evaluación del desempeño de los directivos (que sigue siendo uno de los puntos débiles de la profesionalización en España), así como el periodo de nombramiento, que según los expertos debería ser superior a cuatro años.

miércoles, 19 de enero de 2011

Cerca de 650 Cartas publicadas por las Comunidades y Ciudades Autónomas

Según el último barómetro de IFQA, las Comunidades Autónomas que lideran el uso y la metodología de las Cartas en España son:

la Comunidad de Madrid, con 35 puntos y un valor ponderado de 17,4;
la Junta de Andalucía, con 29 puntos y un valor ponderado de 15,8; y
la Generalitat Valenciana con 27 puntos y un valor ponderado de 15,4.

Estos tres referentes lideran un grupo numeroso que puntúan entre el 31,43% y el 40% por debajo de la Comunidad de Madrid y el siguiente grupo lo componen tres instituciones que puntúan en torno al 50% por debajo de la puntuación de Madrid.

Finalmente encontramos otras tres instituciones cuya puntuación dista en más de un 80% de la obtenida por la Comunidad de Madrid e incluso dos más que obtienen una puntuación de cero.

Hay que destacar que Islas Baleares es la única Comunidad Autónomas que ha puntuado en todos lo ítems teniendo en cuenta el presente estudio.

A la vista de los resultados del estudio se comprueba que de las más de 650 Cartas analizadas en las 17 Comunidades y 2 Ciudades Autónomas solo 3 CCAA: Castilla-La Mancha, Navarra e Islas Baleares disponen de CARTAS EVALUADAS O CERTIFICADAS por un organismo externo alcanzando a un total de 27 Cartas, lo que significa que poco más de un 4% por ciento de ellas han sometido sus compromisos y resultados a la comprobación de un tercero.

Si comparamos el dato con el 1% obtenido en el barómetro de 2008 se observa una ligera evolución con el incremento de 3 puntos porcentuales.

En este criterio destaca Castilla-La Mancha que es la Comunidad Autónoma que tiene mejor relación entre sus Cartas y las que ha evaluado externamente.

En cuanto a los ítems relativos a la ACCESIBILIDAD de las Cartas (Criterios 2, 3 y 4), las CCAA de Islas Baleares, Canarias y Cantabria presentan los mejores resultados obteniendo la máxima puntuación para cada uno de los tres criterios.

IFQA viene manteniendo de un modo muy activo la necesidad de vincular la construcción de Cartas a procesos de cambio y de mejora sustanciales, aplicando las ideas y los principios de la Gestión de Calidad. Así, su metodología de Gestión por Compromisos vincula la publicación de Cartas a determinados niveles de madurez organizativa. En el estudio ha examinado si las Cartas tienen relación explicita en los portales web con PLANES DE CALIDAD Y METODOLOGÍAS definidas (Criterios 9 y 10). El resultado de estos dos aspectos es que Madrid, Andalucía, Generalitat Valenciana, Islas Baleares, Extremadura, Castilla y León, Canarias y Galicia son buenos ejemplos de este tema.

Y de nuevo Madrid y Andalucía junto con la Generalitat Valenciana e Islas Baleares aparecen liderando la incorporación de HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS para la gestión o búsqueda de Cartas en sus instituciones.