Entrada destacada

Taller para electos sobre cómo hacer encargos de gestión eficaces en los gobiernos locales

Los nuevos equipos de gobierno se enfrentan al reto de  cómo relacionarse con los niveles directivos y técnicos  de las organizaciones de un...

Mostrando entradas con la etiqueta HEADs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HEADs. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de enero de 2017

La entrevista conductual estructurada en la práctica. La selección de directivos públicos

Acabamos de publicar el DIRECTIA Occasional paper nº8 de Rodrigo Martín, que versa sobre una experiencia práctica desarrollada en el año 2016 en el uso de la técnica de la entrevista conductual estructurada en la evaluación de competencias directivas públicas utilizando como estándar las Habilidades Esenciales de Alta Dirección (las HEAD).

Esta buena práctica también fue presentada en las pasadas JOMCAL (Malaga), Esta línea de investigación práctica sigue estando abierta pues continuan realizandose pruebas de evaluación de directivos públicos a demanda (la última el pasado día 20 de enero).

Si quiere consultar el resto de DIRECTIA Occasional papers publicados puede hacerlo en esta página.

viernes, 23 de septiembre de 2016

La OCDE recomienda a España que adopte un marco común de competencias para la Función Pública

Aunque es de hace un tiempo es conveniente recordar que la OCDE entregó al gobierno su informe sobre la CORA (Comisión de Reforma de las Administraciones Públicas). Vea aquí la nota de prensa.

De este informe nos gustaría destacar su apartado 22. página 7. que indica que en relación con la gestión de recursos humanos, las medidas propuestas por la CORA van en la dirección correcta, no obstante hace dos consideraciones: que se verían reforzadas si se integraran dentro de un sistema estratégico de gestión de recursos humanos basado en un marco común de competencias y además se embebieran dentro de un robusto sistema de gestión del desempeño.

También argumenta que el rápido desarrollo de medidas de recursos humanos de la CORA en un estrategia completa de Gestión de Recursos Humanos es la clave del éxito de todo el proceso.
Y como otro punto destacable recomienda que la evaluación sea uno de los elementos clave del proceso instando a los organos competentes: OPERA (la Oficina para el seguimiento de la CORA), la AEVAL (Agencia Española de Evaluación y Calidad de los Servicios) y la AEREF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal) para que colaboren y aúnen esfuerzos en la construcción de una cultura de la evaluación.

Como se puede apreciar la OCDE propone dos elementos que forman parte de nuestras ideas fuerza y propuesta de Dirección Pública Profesional: El núcleo común de competencias (las Habilidades Esenciales de Alta Dirección) y la Evaluación del Desempeño.

jueves, 21 de enero de 2016

Nueva convocatoria de evaluación y selección de DPP

Hoy día 21 de enero se ha abierto el plazo para las pruebas de evaluación de dpp s, que se celebraran entre los días 15 y 26 de febrero de 2016. Los aspirantes que las superen serán inscritos en el registro de directivos públicos profesionales del plan Directia, de la fundación para los Compromisos de Calidad. Para conseguir la calificación de dpp registrado los aspirantes deberán superar 4 pruebas relacionadas con la comprobación de 7 competencias:

  1. Conducta ética.
  2. Gobernanza y estrategia.
  3. Liderazgo e innovación.
  4. Creación y gestión de equipos.
  5. Comunicación y transparencia.
  6. Orientación a resultados.
  7. Gestión de recursos públicos.

Las pruebas serán las siguientes:

  • un test de 49 preguntas situacionales, 
  • la elaboración de un caso y su defensa, 
  • un ejercicio de bandeja de entrada
  • una entrevista conductual estructurada.

La Comisión de Selección de los directivos públicos profesionales (dpp s) registrados nombrará al evaluador principal entre otros dpp s.  Este evaluador principal podrá contar con otros evaluadores o con otros profesionales para su desempeño, según el tipo de prueba. Todas las pruebas se desarrollarán on line.

Los requisitos de participación en las pruebas son:
  • Los aspirantes deberán cumplimentar la solicitud de participación incluida al final de este  
  • Los aspirantes deberán ser al menos graduados universitarios - también antiguos licenciados, ingenieros, doctores...-
  • Los aspirantes deberán tener un mínimo de cinco años de experiencia en dirección de organizaciones. 
  • Los aspirantes deberán realizar un donativo de 180 euros a nombre de la fundación para los Compromisos de Calidad.

Las personas que deseen participar deberán remitir la solicitud cumplimentada y el justificante de la donación a fundacion@compromisosdecalidad.es antes del 12 de Febrero de 2016.

El Plan Directia desarrolla sus tareas gracias al apoyo del Comité de Excelencia para la Dirección Pública (Cexdip), que cuenta con 113 directivos de toda España, y con el Consejo para la Dirección Pública,  plataforma constituida por las siguientes organizaciones: la fundación SEDAP para el Desarrollo Directivo, la Federación Nacional de Profesionales del Desarrollo Local, el Colegio de Fisioterapeutas de Madrid, la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, la Unión Nacional de Jefes y Directivos de Policía Local, la Asociación Valenciana de Técnicos de Personal de la Administración Local y el citado Comité para la Excelencia de la Dirección Pública.

miércoles, 29 de enero de 2014

El Código de Conducta de los Directivos Públicos Profesionales

La recientemente aprobada Ley 19/2013 de 9 de diciembre de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, ha sido objeto ya de numerosos comentarios por parte de juristas y expertos de reconocido prestigio en materia de transparencia de las administraciones y acceso a la información pública, pero lo ha sido mucho menos respecto a lo que se regula en su Título II, el denominado Buen Gobierno, que establece, a mi juicio, un esbozo de Código de Conducta de las personas de su ámbito de aplicación.

Siendo interesante la regulación de esta materia, es de destacar lo limitado de su ámbito de aplicación pues incluye a los miembros del gobierno (de cualquier ámbito territorial) y los altos cargos pero no incluye a otros puestos u órganos de naturaleza directiva, ni al personal eventual, tal y como sí hacen otras normativas que han precedido a esta, como por ejemplo la Ley 4/2011 de 31 marzo de la buena administración y del buen gobierno de las Illes Balears.

El buen gobierno por lo tanto se establece fijando unos principios de buen gobierno divididos entre principios generales y principios de actuación, que en su parte más explícita se remiten a la normativa de conflictos de interés e incompatibilidades que ya fueron promulgadas con anterioridad, siendo más novedoso lo se refiere a las materias económicas y presupuestarias que son objeto de infracción.

Encomienda al propio gobierno la potestad sancionadora y disciplinaria y no a un órgano independiente del mismo, por lo que la aplicación de la misma adolecerá de dificultades obvias. En esta misma materia, la ética y la conducta de cargos públicos, recomiendo la lectura del siguiente post de reciente publicación.

Una vez hechos los comentarios al respecto de esta regulación de buen gobierno, me gustaría destacar que la Certificación de Directivos Públicos que va a ponerse en marcha este año, tiene en su Código de Conducta, que debe firmar todo Directivo Público como paso previo a obtener la certificación, uno de los pilares fundamentales. Es este código de conducta compartido, que ha sido elaborado por un panel de 24 expertos a partir de los códigos de conducta más exigentes que existen en la actualidad, la garantía de que los Directivos Públicos cualquiera que sea su origen y condición tendrán comportamientos y conductas ejemplares.

Una Comisión de Ética formada por directivos públicos profesionales independientes, será la encargada de realizar una vigilancia activa y proactiva a través de dictámenes y propuestas de actuación y que podrá proponer la retirada del certificado en caso de incumplimiento del Código de Conducta. 

Este exigente Código de Conducta recoge aspectos tan novedosos como la incompatibilidad de simultanear un cargo electo con un puesto directivo, evitando de ese modo uno de los males más extendidos en la actualidad (a juicio de numerosos expertos): la confusión de roles entre políticos y directivos profesionales.