Entrada destacada

Taller para electos sobre cómo hacer encargos de gestión eficaces en los gobiernos locales

Los nuevos equipos de gobierno se enfrentan al reto de  cómo relacionarse con los niveles directivos y técnicos  de las organizaciones de un...

miércoles, 20 de septiembre de 2017

La AEPD y ENAC utilizan igual metodologia que fcC y CERPER/AEC para construir competencias

La AEPD y ENAC utilizan la mismal metodologia que utilizó la fundación para los compromisos de Calidad y CERPER/AEC para construir competencias profesionales.

AEPD y ENAC han presentado su Esquema de certificación de Delegados de Protección de Datos. Su elaboración ha contado con la participación de un Comité Técnico de Expertos formado por 23 miembros, entre los que se encuentran representantes de sectores y asociaciones profesionales, empresariales, universidades y Administraciones Públicas. La AEPD se convierte así en la primera Autoridad europea que realiza un Esquema de certificación de Delegados de Protección de Datos (DPD). Las certificaciones serán otorgadas por entidades certificadoras debidamente acreditadas por ENAC, siguiendo criterios de acreditación y certificación elaborados por la AEPD en colaboración con los sectores afectados. La certificación no sera la única vía para ser DPD y en ningún caso será obligatorio utilizar un determinado esquema, si bien la Agencia ha considerado necesario ofrecer un punto de referencia al mercado sobre los contenidos y elementos de un mecanismo de certificación que pueda servir como garantía para acreditar la cualificación y capacidad profesional de los candidatos a Delegado de Protección de Datos. “Promover un sistema de certificación de Delegados de Protección de Datos es una herramienta útil a la hora de evaluar que los candidatos a ocupar estos puestos reúnen las cualificaciones profesionales y los conocimientos requeridos”, ha destacado la directora de la Agencia Española de Protección de Datos, Mar España.
El Esquema de certificación de Delegados de Protección de Datos de la Agencia se estructura en tres partes: la AEPD como propietaria y responsable del esquema, ENAC como encargada de los requisitos que deben cumplir los certificadores y, finalmente, las propias entidades de certificación. La Agencia considera que esta división es un factor de calidad para el proceso de certificación, ya que las tres entidades distintas con funciones independientes establecen una relación de confianza y mutua responsabilidad. La Agencia y ENAC han suscrito un convenio de colaboración para coordinar sus actuaciones.

(Este texto esta tomado de la referencia http://www.agpd.es/portalwebAGPD/revista_prensa/revista_prensa/2017/notas_prensa/news/2017_07_13-ides-idphp.php)

lunes, 11 de septiembre de 2017

Canarias no excluirá de la formación en alta dirección pública a los altos cargos

El gobierno canario no dejará fuera de la alta formación directiva a los altos cargos, asegurándose así  su acceso a los mismos conocimientos y valores que el resto de personal directivo.
Los altos cargos no se incluyen habitualmente en la formación impulsada por los gobiernos desde las posiciones que defienden que, los que de entre ellos no son funcionarios, no pueden formarse mediante los fondos que se reciben del INAP. Ello no impide, naturalmente, que los gobiernos identifiquen fondos propios para invertir en cultura de gestión.
Todos los que dirigen proyectos, programas o políticas públicas - incluidos directores generales, secretarios generales técnicos, etc.- deben tener acceso a los conocimientos comunes de gestión pública, tales como planificación estratégica, gestión de equipos, innovación, ética pública, etc.
No les vendría nada mal también a los concejales, diputados provinciales y consejeros - y equivalentes - tener al alcance herramientas y valores que manejan sus colaboradores directos.
Quienes defienden que los altos cargos "deben venir aprendidos" desconocen la realidad del colectivo y su obligación de adquirir o refrescar sus conocimientos de manera institucional. Ponerlo sencillo es también obligación de los gobiernos a los que pertenecen.

http://www.eldiario.es/canariasahora/politica/Gobierno-Canarias-beca-alto_cargo-curso-direccion-publica_0_683832136.html

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Los gerentes de Universidad debatirán sobre la profesionalización de la dirección de Universidades

En Vigo, los días 20, 21 y 22 de septiembre de 2017 tendrá lugar las XXXV Jornadas de gerencia universitaria en las que, entre otros interesantes temas tratarán la profesionalización de la dirección, en un espacio donde intervendrán Xosé Manuel Villanueva Prieto (Gerente de la Universidad Santiago de Compostela), Carles Ramió (Catedrático de Ciencia política e de administración Vicerrector-comisionado para el grupo UPF) y Manuel Villoria (Catedrático de Ciencia política y de la administración Universidad Rey Juan Carlos)

Esperamos que las propuestas de los ponentes y las conclusiones del debate apuesten por la institucionalización -posible de forma inmediata gracias a la autonomía universitaria-  de modelos directivos profesionalizados más acordes con las administraciones más avanzadas del mundo. ¿Veremos gerentes de universidades con competencias directivas certificadas? ¿Con evaluación del desempeño y rendición de cuentas?¿seleccionados por tribunales eminentemente técnicos?

Con la calidad y nivel de los ponentes seguro que no nos defraudarán, pues son firmes defensores de ello.

Puedes consultar el programa de las jornadas aquí:
http://uvigo.gal/eventos/jornadas-gerencia/programa-de-trabajo/print/


miércoles, 2 de agosto de 2017

La certificacion y acreditación de la formación será una de las nuevas funciones clave del INAP

Hoy voy a comentar otro aspecto que del Real Decreto 769/2017, de 28 de julio , por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Hacienda y Función Pública y se modifica el Real Decreto 424/2016, de 11 de noviembre, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales, y es, lo recogido en la disposición final cuarta: La modificación del Estatuto del Instituto Nacional de Administración Pública, aprobado por Real Decreto 464/2011, de 1 de abril, alineado sin ninguna duda con su recientemente lanzado Plan Estratégico 2017-2020.

En primer lugar, se eleva el rango del Director del Instituto al de Director General, puesto que antes era de Subdirector General.

En segundo lugar, aprecio un cambio de lenguaje en el organigrama, aparece una nueva Subdirección de Aprendizaje que sustituye a la clásica Subdirección de Formación,  y aparece el Centro de Estudios y Gestión del Conocimiento que sustituye al "Departamento de Publicaciones, Estudios y Documentación." denotando sendas denominaciones un claro cambio de estrategia enfocado a nuevos y avanzados métodos.

Y en tercer lugar y a mi juicio lo más interesante es que aparece un nuevo Departamento de Innovación Pública, que asistirá al Director del Instituto en el diseño de programas de innovación, certificación y acreditación de la formación, y programas de evaluación.

En mi opinión, la certificación y acreditación de la formación (y el aprendizaje) es sin duda una de las apuestas más importantes, posiblemente la de mayor transcendencia,  y que sin duda será un cambio de paradigma respecto al clásico sistema de formación.

Esta certificación de la formación, casi con toda seguridad supondrá que el organismo formador -o una entidad certificadora- tendrá que realizar un proceso de validación de competencias de la persona -que deberán estar previamente definidas por niveles y materias para cada acción formativo o programa- con la idea de que ese certificado tenga validez general -aunque con fecha de caducidad-, pueda ser homologable en cualquier administración u organización e incluso a nivel europeo.

Este es un cambio nada fácil que poco a poco deberán ir adoptando todos los promotores de formación (como nos consta que ya están trabajando otros institutos como la EBAP y el IAAP) y tendrá un impacto positivo en la movilidad y en el desarrollo de carrera de los empleados públicos.